La fe de los Ateos

Sergio Muñiz M.
Monterrey, N.L.  Julio 2020

Hace tiempo hice la siguiente afirmación: Los Ateos no existen, confiando en que la lógica de sustento sería fácil de entender; me pareció natural el entendimiento de que para un creyente, no habría personas Sin Dios ( etimología latina y griega) , aunque negaran su existencia. Pero la RAE define como Ateo a aquel que niega categóricamente la existencia de Dios, diferenciados de los Agnósticos, quienes declaran inaccesible el conocimiento y existencia de lo divino, o sea, no afirman ni niegan...aunque sé por experiencia que sin admitir o negar la existencia de Dios, no dejan de cuestionar su crueldad que permite (según ellos) todo el sufrimiento e injusticias que acaecen a la humanidad.
Hace algún tiempo, en los foros virtuales cerrados, la interacción cotidiana condicionaba las pláticas amistosas y nos esforzábamos por mostrar algún nivel de cultura y sensibilidad artística, había también desacuerdos y peleas  dentro de los límites sancionados por los administradores.
Era aceptable declararse creyente o no; y los no creyentes preferían definirse como Agnósticos, no Ateos. Nadie intentaba convencer a otros, y los temas religiosos raramente se tocaban, sólo cuando había algún punto interesante que aportaba un intercambio de ideas.

La definición de creyente en el contexto de este discurso, viene a significar alguien que cree en un Dios creador del universo y de la vida, una persona religiosa; el término religioso se vuelve más complejo por cuanto existen muchas religiones y éstas a su vez derivan en muchas variantes, sectas y prácticas esotéricas. Por otro lado, tener alguna religión no implica  superioridad moral alguna.


He aquí una pregunta fundamental: ¿hubo un Creador inteligente o la existencia y vastedad del Universo tiene una causa atribuible exclusivamente a la interacción de fuerzas regidas por leyes naturales cuyo descubrimiento continuo acrecienta el cuerpo del conocimiento científico?

En ambos lados de la cuestión existe el elemento de Fe; en mi caso, sigo sosteniendo lo que escribí hace algunos años : "...Yo creo en Dios, en su hijo Jesucristo y en su palabra escrita la Biblia; asunto de fe, dirán algunos...ciertamente, pero siempre he pensado que se requiere tener más fe para creer que la existencia de nuestro planeta y la vida en él, son consecuencia de eventos estelares extraordinarios cuya combinación adecuada entra en probabilidades matemáticas  tan infinitesimales, que prácticamente rayan en lo imposible, y que la existencia de la vida como la conocemos es producto de  mutaciones aleatorias "...

Y tanto creyentes como ateos caen en muchos prejuicios originados principalmente por ignorancia y ésta, a su vez, consecuencia de la pereza intelectual, porque si eres ateo y  vas a criticar la biblia u otro texto religioso, deberá tenerse por lo menos una noción clara del contenido, mejor aún: leerlo.  Y si un creyente aspira a debatir temas científicos, deberá reconocer los grandes logros de la ciencia, entender la metodología científica y sobre todo, y esto lo digo a título personal: entender que la religión y la ciencia no necesariamente son excluyentes. Por lo demás, raramente se plantea un debate serio entre ciencia  y  religión, y en este punto me refiero a la ciencia verdadera y a la religión verdadera; lo que abundan son declaraciones solemnes (en el mejor de los casos) de los feligreses de ambos lados.

Las fotos que incluyo son publicaciones en Twitter de personas que tengo en excelente concepto y cuyas cuentas sigo, y aunque muchas veces no concuerdo con ellos, pocas veces lo manifiesto; me refiero a las ideas de ateísmo

 
 

" Fe es la expectativa segura de las cosas que se esperan, la demostración evidente de realidades aunque no se contemplen"-Heb. 11:1

El verso bíblico  parece un postulado de física teórica.

Sobre Ciencia, Arte y Religión, hace tiempo escribí un artículo:  El Sunset Limited y la cultura del entretenimiento

 
 


¿"ESTÚDIELE?  A mí me resulta muy sublevante -valga el término- que alguien asuma que no he leído tal o cual libro; aunque quien lo suponga sea un ex catedrático de la UNAM. Leí el libro (El origen de la vida) hace más de 45 años, es una teoría sobre la formación de coacervados, evolución de química inorgánica a  orgánica en atmósferas primitivas en caldos biológicos y atmósferas primitivas. 

Hubiera sido divertido responderle al profesor : -"Y usted,,, ¿ya leyó  ¿Qué es la Teoría de la Relatividad? de Lev Landau ? (físico soviético, premio nobel, ateo), ahí encontrará algunas pifias científicas...Estúdiele -  .

 ¿Qué es la Teoría de la Relatividad? es un folleto ilustrado que explica la relatividad en un lenguaje común para todo público. Hay una versión digital que se puede descargar, pero las ilustraciones son de pésima calidad en comparación con el original impreso en los años 70's 

Interviene otra persona en la conversación: ¿y qué es para ustedes esa cosa llamada ciencia?  para mantener la fluidez, las respuestas no pueden ser muy elaboradas.





 
 


La charla sube de nivel  y otra vez tengo que recurrir a mis memorias de adolescente, cuando en la prepa teníamos la clase sobre Teoría del Conocimiento : gnoseología y epistemología.
Sobre   porqué tenía ésta y otras asignaturas, lo comentaré en otra ocasión.

Sobre las etapas o pasos del método científico; en mi tarea escolar sobre el tema, tomé un ejemplo de la literatura : Sherlock Holmes Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle. Siendo honesto, la relación del método científico con el argumento de la novela, lo encontré en un artículo que transcribí con algunas modestas aportaciones. En la secuencia de una investigación científica o detectivesca hay un punto sutil (punto 4) a considerar,  lo que sigue son conceptos que como dije. son de mi época escolar, veamos:

Método científico
1) .- Identificación del problema.- Se establece con precisión cuál es la pregunta, evento, o fenómeno a resolver y explicar; no es lo mismo preguntarse: Cuál es el origen de las Especies que preguntarse: Cuál es el origen de la Vida.

2)  Hipótesis de trabajo y recolección de datos.- Se plantea una explicación mas o menos razonable, solamente para el levantamiento de información primaria evidente ligada al fenómeno a investigar,  datos asociados al problema, deben ser atingentes con la primera hipótesis de trabajo, de no ser así, se desecha y se plantea una nueva y la búsqueda de  datos adicionales. El proceso se repite hasta llegar a una hipótesis consistente. 

3)  Hipótesis preliminar y datos adicionales  .- Una vez que el investigador y su equipo consideran que la información disponible respalda la hipótesis de trabajo más actualizada, ésta sube de rango a hipótesis preliminar y se procede a verificar los datos actuales y a buscar datos adicionales y su comprobación experimental hasta donde sea posible. Los datos adicionales pueden eventualmente echar por tierra todo el trabajo realizado y se vuelve a una nueva hipótesis de trabajo más aproximada.

4) Respaldo de la hipótesis  y solución.- Llega un punto en el que el investigador tiene sobre la mesa todos los datos requeridos que por sí solos no dan una respuesta definitiva al problema inicial propuesto. El proceso mental del investigador cuando le llega la solución, es todo un misterio: la lógica, deducción o inducción no son suficientes. La intuición, corazonada, epifanía o como quiera llamársela, es parte del método científico que irónicamente, la ciencia no puede explicar: ¿Cómo llega el investigador a la solución del problema?.
Ese fue el momento en el que Arquímedes gritó: ¡Eureka! ( ¡ lo he descubierto ! ).
O el momento (según la tradición) en el que  Sir Isaac Newton,  sentado bajo la sombra en su jardín, le cayó sobre la cabeza una manzana, y le dio la  la Ley de la gravitación Universal.

Un cliché de la televisión que se ha repetido infinidad de veces lo ilustra el siguiente ejemplo imaginario:
El protagonista, detective frustrado por no hallar la solución al crimen que investiga, se encuentra casualmente conversando con algún colega (generalmente una compañera muy guapa), en la plática, ella menciona algo sin importancia :- "... fue gracioso: casi resbalo con la cáscara de plátano y tuve que sostenerme del brazo de Joe..."-
En ese momento, el protagonista pone cara de idiota y luego exclama ansioso :
 -¡Espera un momento! ¡repite lo que dijiste!-
- ¿Que Joe me ayudó?-
- ¡No!. Lo otro-
-¡Lo de la cáscara de plátano?-
-¡Pero qué torpe he sido!..¡siempre ha estado frente a mis narices! - Entonces sale corriendo y el final ya todos lo conocemos, solo hacía falta una "chispa" para resolver el caso.

5) Elaboración de la Teoría y experimento crucial.-  La solución del problema planteado objeto de la investigación, es la explicación cabal de porqué o cómo tuvo lugar el evento o fenómeno. La argumentación está respaldada por los datos recabados disponibles, los cuales a su vez, quedan explicados. Queda entonces la comprobación experimental para que la hipótesis se convierta en Teoría. Se llama experimento crucial a la prueba definitiva, haciendo distinción de los experimentos preliminares diseñados para comprobación de datos.
En este punto, deja de haber una analogía entre un misterio de la literatura policial o detectivesca y  la investigación científica. El detective simplemente hace una "reconstrucción" de los hechos, los datos disponibles y la deducción  proveen las pruebas incriminatorias inapelables.

En cuanto a la ciencia, " Lo cierto es que en este momento ni siquiera sabemos por su dinamicidad en qué consiste. Es más fe que ciencia " [SIC] , (Alfahar, arriba en la conversación). Lo cierto es que el avance del conocimiento científico con los formidables recursos tecnológicos, sigue basándose en la formulación de hipótesis, teorías y desde luego, la observación y experimentación. El elemento de fe queda en las interpretaciones de la información disponible la cual tiene validez en tanto no surja (y siempre surgen) datos nuevos.

Volviendo a la comprobación de las hipótesis científicas, hay un margen de comprobación experimental de datos recabados para darles  el rango de Teoría, haciendo distinción entre Teoría comprobada o no comprobada.

Dos casos notables:

Charles Darwin.- El Origen de las especies, el nombre completo es: El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, publicado en 1859. La teoría  propone la evolución biológica de las especies mediante selección natural, influenciado por  las ideas Thomas Malthus sobre la lucha por la supervivencia del mas fuerte o individuos con  características más adecuadas  dada la limitación de recursos naturales limitados. 
En la taxonomía biológica, especies son organismos que comparten características similares y cuyo conjunto se denomina género. La teoría es una brillante explicación de la variación en numerosos ejemplos extraídos de la observación plantas y animales.
Es infundada la noción popular que atribuye a Darwin que los humanos descendemos del mono. Nunca dijo eso,  el tema de la evolución humana lo trata en otra publicación: El origen del hombre y la selección en relación al sexo publicado en 1871 "...el hombre desciende de alguna forma altamente menos organizada..." 


Darwin esperaba que en los años siguientes se tendrían las pruebas paleontológicas conforme se fueran encontrando numerosos fósiles que mostraran la evolución gradual.

A 160 años de su publicación, el registro fósil se reduce a un montón de huesos que mas bien muestran primates o esqueletos deformados. Como alternativa, se han propuesto otro tipo de pruebas: Bioquímicas, biogeográficas, analogías anatómicas, etc.

"Pero, la teoría legitima de un fenómeno se diferencia del simple relato
de los hechos conocidos con palabras científicas, precisamente en que de ésta se
deduce muchísimo más de lo que proporcionan los mismos hechos en los que se
basa esta teoría"-Lev Landau

La consecuencia de una evolución gradual y lenta deberían ser también la aparición gradual del Lenguaje estructurado y el registro Histórico. En ambos casos la información disponible nos da  no más de 7000 años de antigüedad en su forma completamente desarrollada, dependiendo del método de datación, y ahí entramos en otra polémica...o concordancia, si consideramos el registro bíblico.

 Para gran parte de la comunidad científica, la propuesta de Darwin es una teoría probada. 
Podemos decir que la teoría de Darwin es un trabajo científico basado en observaciones documentadas y la evolución biológica enuncia conceptos que coinciden con el relato bíblico en cuanto a que los seres vivientes -según su género - tienen un ancestro común incluidos los humanos. Desde luego, entramos en el campo de las creencias, y la ciencia son leyes universales. Y si pensamos que el universo fue creado por una fuerza inteligente, entonces es razonable pensar que existe un diseñador capaz de proveer la información, materia y energía para producir un planeta como el nuestro y los seres vivos que lo habitan. 

No intento establecer un debate Ciencia-Religión y tampoco argumentar que Darwin era creyente igual que muchos grandes pensadores.

Resulta interesante observar como la Teoría de la evolución ha generado muchas creencias, algunas de las cuales Darwin nunca enunció y  que parecen obedecer mas bien a sesgos cognitivos: No hay Dios, los humanos somos la cima de la selección natural y no tenemos linaje divino y somos animales con conciencia y capacidad de aprendizaje.

El link abajo es uno de muchos documentales que describen esta teoría:


Dentro de la ciencia, es válido un cierto tipo de creencia que llamamos Razonamiento Teórico. Es la deducción de fenómenos naturales que van más allá de la capacidad de experimentación demostrativa pero que están basado en conocimientos actuales y que eventualmente quedan confirmados conforme avanza la tecnología y los recursos experimentales, tal es el caso de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

Antes de abordar ese tema veamos como un razonamiento teórico puede tener una enorme trascendencia: El principio de la relatividad del movimiento.

Galileo Galilei describió en 1632 este principio para los fenómenos mecánicos usando como ejemplo un barco navegando a una velocidad constante en un mar calmado:

"Encerraos con un amigo en la cabina principal bajo la cubierta de un barco grande, y llevad con vosotros moscas, mariposas, y otros pequeños animales voladores ... colgad una botella que se vacíe gota a gota en un amplio recipiente colocado por debajo de la misma ... haced que el barco vaya con la velocidad que queráis, siempre que el movimiento sea uniforme y no haya fluctuaciones en un sentido u otro. ... Las gotas caerán ... en el recipiente inferior sin desviarse a la popa, aunque el barco haya avanzado mientras las gotas están en el aire... las mariposas y las moscas seguirán su vuelo por igual hacia cada lado, y no sucederá que se concentren en la popa, como si cansaran de seguir el curso del barco..."






Otro caso notable es La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
Por encima de una teoría científica probada, están las Leyes Científicas que se fundamentan en principios y postulados, que son el enunciado de la observación de fenómenos causales en donde la relación de  dos o mas variables producen un efecto predecible con completa invariabilidad que puede expresarse en una función matemática o un lenguaje formalizado. 

Ejemplos de leyes científicas, refiriéndonos a las disciplinas fundamentales sobre la naturaleza y el cosmos:
  • Leyes de Termodinámica
  • Leyes de Kepler (Movimiento de los planetas)
  • Leyes de Newton del Movimiento
  • Leyes  de Mendel (Genética)
  • Leyes de Maxwell (Electromagnetismo)












La teoría permitió establecer la equivalencia entre masa y energía y una nueva definición del espacio-tiempo. De ella se derivaron predicciones y surgieron curiosidades. Como ejemplos, un observador atribuye a un cuerpo en movimiento una longitud más corta 

La teoría permitió establecer la equivalencia entre masa y energía y una nueva definición del espacio-tiempo. De ella se derivaron predicciones y surgieron curiosidades. Como ejemplos, un observador atribuye a un cuerpo en movimiento una longitud más corta que la que tiene el cuerpo en reposo y la duración de los eventos que afecten al cuerpo en movimiento son más largos con respecto al mismo evento medido por un observador en el sistema de referencia del cuerpo en reposo.





























Comentarios

Entradas populares